"Salir de la pobreza" ¿Lecciones para Canarias?

Vi el libro hace tiempo, en un aeropuerto, y cometí el error de no comprarlo.

El libro: "Salir de la pobreza", de Paul Polak. ("Out of poverty", en inglés. No sé si está traducido.) Un libro sobre cómo hacer negocio en la base de la pirámide: vender bienes y servicios a quienes tienen muy poco poder adquisitivo, produciendo un beneficio a los usuarios al tiempo que tenemos una empresa que se sostiene (es decir, que da unos beneficios razonables al empresario).

Afortunadamente, tiene una página web desde la que envía un mensaje y algunas cosas prácticas que hacer.

Vamos primero con las cosas prácticas:
  1. Si te gusta lo que has leído en Salir de la Pobreza, consigue que otras 10 personas lo lean y anímalos a que actúen según lo que aprendan. Razonable, porque para eso ha escrito su libro: para que las soluciones se apliquen más allá de lo que dan sus propias fuerzas. Les animaré a leerlo en cuanto lo lea yo.
  2. Dejar de tener pena por la gente pobre. Esto tiene la lógica de una tendencia que estoy observando cada vez más. La pena no ayuda, sino quita dignidad y objetividad para construir soluciones. Es mejor usar la energía en crear "cosas que ayuden de verdad".
  3. Aprende todo lo posible acerca de la gente pobre de tu vecindad, sus problemas específicos, y el contexto específico en el que viven y trabajan. Más sobre esto luego.
  4. Infórmate sobre las realidades de la pobreza global y sobre qué puede hacerse al respecto. Mi resumen sobre "las realidades" es que una de cada 3 personas vive con recursos escasos o muy escasos, hasta el punto de que cerca de la mitad de las muertes que se dan cada año son causadas por condiciones relacionadas con la pobreza. Mi resumen sobre "qué puede hacerse" tiene que ver con la tecnología apropiada y su aplicación a los mercados de la base de la pirámide.
  5. Invierte en negocios viables que sirvan a la gente pobre. Esto no tengo ni idea de cómo hacerlo desde Canarias. Más al respecto luego.
  6. Contribuye tiempo y dinero a organizaciones que demuestren impactos específicos escalables, y responsabilízalos de cualquier cantidad de tiempo o dinero que les proporciones. De nuevo, no tengo una idea clara de cuáles son esas organizaciones, ni de qué hacer.
Para aclararme un poco más las cosas, voy a leer el mensaje de esa misma página ... aha. Da un par de ejemplos, pero el resumen es que es posible usar los métodos expuestos en el libro para reducir la pobreza [en Estados Unidos, y entiendo yo que para afrontar la crisis económica, una variante de pobreza un poco particular, en Canarias], y que las soluciones prácticas son ir a donde está la acción, escuchar a la gente que tiene el problema, y aprender todo lo necesario acerca del contexto local del problema.

Desglosemos un poco:
  1. En Canarias estamos en el mundo rico, favorecido, opulento casi. Comparados con Haití, por ejemplo, esto es así. Sin embargo, hay más de 300 mil parados, y he oído que estamos entre las comunidades autónomas de más número de familias en las que ninguno de los adultos tiene empleo (en la economía formal). No todo huele a opulencia.
  2. Si la crisis económica se mantiene o se profundiza, peor. Así que puede que haya interés en ver cómo ayudar a los cercanos. ¿Por qué? Por la mezcla de generosidad y egoísmo que cada uno tenga.
  3. Que una persona esté atravesando una situación económica incómoda y complicada no convierte a esa persona en inválida. Ni en santa. Ni en idiota. Si conoces a alguien que está en paro, puede que esté fastidiado y hasta triste, pero su coeficiente intelectual es el mismo que antes de quedarse sin empleo. En Canarias hay más de 300 mil personas así, y no dudo que algunos tengan menos luces que el promedio. Pero otros tienen más luces que el promedio.
  4. En realidad, de acuerdo con las estadísticas, "el 95% de la gente tiene una inteligencia superior al promedio". (Es broma, pero es lo que creemos todos de nosotros mismos, según se ha demostrado en una sesuda investigación psicológica publicada no sé dónde.)
  5. La solución pasa, según Polak, por los 3 pasos dichos: ir, escuchar y aprender. Localmente. Tanto como nos sea posible.
  6. ¿Te has fijado en lo que no forma parte de la solución, en las cosas que Polak deja fuera de sus recomendaciones? Sus recomendaciones, por cierto, están avaladas por el hecho de que ha ayudado a varios millones de personas (puede que 17 millones o más) a salir de la pobreza. Sus recomendaciones no incluyen quejarse, ni esperar que los políticos resuelvan el problema, ni esperar que las soluciones mágicas emerjan por sí mismas.
En concreto, podríamos ver qué cosas podemos hacer en Canarias, si aplicamos al pie de la letra el recetario de Polak.
  1. Ir a donde está la acción. Y ¿dónde está la acción, en Canarias? Conoces a gente en paro. Gente con empresas que tienen problemas económicos. Gente que no está en paro pero que tienen problemas económicos. Ahí está "la acción".
  2. Escuchar a la gente que tiene el problema. Paul Polak fue psiquiatra durante 25 años, antes de dedicarse a hacer negocio en la base de la pirámide. Los buenos psiquiátras saben escuchar. La parte visible es fácil: preguntas ¿cómo te van las cosas? La parte invisible no es tan fácil: escuchas. Sin prisas. A uno y a otro y a otro. Dice Polak que no empieza nada hasta no haber hablado al menos con 25 personas. Los que no somos Polak podemos empezar con menos. Con lo que podamos.
  3. Aprender todo lo posible sobre el contexto local del problema. Destaco "local" y destaco "aprender" y destaco "el problema". El problema puede ser que vendes papas y no tienes dinero suficiente. ¿Cómo es la venta de papas? ¿Cómo es la producción? ¿Qué le pasa a las papas después de que las vendes? Muchas preguntas específicas. Una estrategia aplicable a muchas cosas que no son las papas. Las papas son sólo un ejemplo de "el problema". Que es "local". Y sobre el cual podemos "aprender". Porque hay muchas preguntas específicas para las que no tenemos respuesta todavía.
  4. Invertir tiempo y dinero en dar servicio a los pobres. Polak y otros no hablan de "caridad". Habíamos quedado en que los pobres, siguiendo a Polak, no nos dan pena. a) Tienen necesidades. Comida, tiempo, poder aprender cosas concretas, ayuda, recursos materiales ... b) Tienen también una cierta cantidad de dinero. O, como mínimo, tienen capacidad de microendeudarse por una cierta cantidad. Esa capacidad viene avalada por su capacidad para hacer determinados trabajos, por ejemplo. (Habíamos quedado en que una persona pobre no es incapaz, ni santa, ni estúpida. En general.) c) Y se les puede "dar servicio". Si necesita abonos más baratos, o inventar o aplicar un sistema de comercialización más barato, eso requiere esfuerzo. Eso es un trabajo. Se puede hacer.
  5. Exigir responsabilidad por esas inversiones. Has invertido tiempo y dinero, y si tu inversión es en una empresa o entidad dirigida por otra persona que no eres tú, esa persona es responsable. "Te pago para que ayudes, así que cuéntame qué tal lo estás haciendo."
¿Suena a que hay cosas que puedes hacer personalmente, aunque sea a pequeña escala y parcialmente? ¿En qué puedes contribuir? ¿Qué me cuentas? ¿Qué le vas a contar a los demás?
Por mi parte, creo que voy a indagar acerca del "mercado de la pobreza en Canarias". Los parados y otros empobrecidos por la crisis. Quiénes son, qué hacían y qué pueden hacer. Cuáles son sus problemas, en detalle, localmente.

Entender antes de pensar en actuar. Y no es que tengamos un tiempo infinito, así que tampoco quiero quitarte la sensación de urgencia que puedas tener.

Abro un periodo de escucha. Lo digo por si me quieres ayudar escribiéndome en los comentarios o por email.

No hay comentarios: